lunes, 28 de julio de 2014

La Educación en Honduras

La Educación en Honduras



En Sistema Educativo de Honduras está formado por cuatro niveles, a saber, Educación Pre-Básica, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior.

La Educación Pre-Básica: es el nivel educativo comprendido entre los 3 a 5 años de edad y ofrece a los niños y a las niñas una atención integral dentro de un ambiente de calidad que favorece su crecimiento y su desarrollo en los diferentes aspectos de la persona: físico, cognoscitivo, psicoemocional, psicomotriz, de la comunicación que lo habiliten en la vida. Honduras ha implementado como política educativa un año obligatorio de pre-básica para todas las niñas y niños.

La Educación Básica: es el nivel educativo comprendido entre los 6 a 14 años de edad y ofrece un conjunto de conocimiento, valores y habilidades que constituye los cimientos fundamentales para el desarrollo de la personalidad, la preparación para la vida y el aprendizaje permanente necesario para el fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo económico y social del país. Consta de tres ciclos: primer a tercer grado (6 a 8 años), cuarto a sexto grado (9 a 11 años) y séptimo a noveno grado (12 a 14 años).

La Educación Media: es el nivel educativo comprendido entre los 15 a 17 años y se divide en dos modalidades: Académica y Profesional.



La Modalidad Académica: Bachillerato en Ciencias y Letras, tiene una duración de 2 años y ofrece formación científica y humanista, orientada a continuar estudios en el nivel superior. 



La Modalidad Profesional: con una duración de 2 a 3 años, permite al estudiante obtener una profesión para acceder al mundo laboral. Esta oferta educativa se clasifica por modalidades afines, en los siguientes grupos: Educación Agropecuaria (Bachilleratos en Horticultura, Caficultura, Ciencias y Técnicas Acuícola y Bachillerato Agrícola); Educación Industrial(Bachilleratos en Electricidad, Electrónica, Mecánica Automotriz, Máquinas y Herramientas, Refrigeración y Aire Acondicionado, Maderas, Estructuras Metálicas, Industria del Vestido, Forestal y Control de Calidad); Servicios Administrativos(Perito Mercantil, Bachilleratos en Mercadotecnia, Cooperativismo, Computación, Administración de Empresas, Promoción Social, Comercio, Hotelería y Turismo);Educación Ambiental (Bachilleratos en Ecología y Medio Ambiente, Salud y Nutrición); y, Construcción Civil (Bachillerato en Industria de la Construcción).

La Educación Superior: es el nivel comprendido a partir de los 18 años. Por mandato Constitucional, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), "goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional".

La Educación


La Educación

El proceso de vinculación y concienciación culturalmoral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.



La palabra educación procede de la latina ēducātiō o educatĭoeducatĭōnis familia de palabras que inicialmente tenía una acepción semejante a la de criar/crear y desde la palabra ēdūcō (ē-= fuera, desde y dūcō = extraigo, guío, conduzco) y la misma, tal como se explica al inicio tiene por lo menos dos etimos latinos: educereeducare, siendo el segundo derivado del primero; lo importante es que educere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y el conocimiento haciendo en tal proceso activo al educando.



viernes, 25 de julio de 2014

Pedagogía Como Ciencia



Pedagogía Como Ciencia




Considerada primero como el ARTE DE ENSEÑAR, la Pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitaciónSe ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.

El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la concepción sistemática de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.

En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el de cursar del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.



sábado, 12 de julio de 2014

La Profesión Docente

La Profesión Docente


La docencia es una actividad profesional, de gran complejidad, que dispone de un campo de conocimientos que le son propios, entre ellos, los que se relacionan con:
  • La función que desempeña la escuela en la educación que imparte; 
  • Las características y formas de aprender de los alumnos y las alumnas; 
  • Lo que deben aprender en la etapa de escolaridad en que se encuentran; 
  • La influencia de la familia y el medio social y cultural del que provienen en el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades; 
  • La forma de promover el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades de cada niño y niña, de acuerdo con sus características individuales; 
  • La manera de diseñar, organizar, planear, desarrollar y evaluar situaciones, procesos y contextos para promover aprendizajes determinados. 
  • La selección de los factores, los procesos y los resultados de aprendizaje que se debe conocer y el modo de saberlo; 
  • La influencia que ejerzo en mis alumnos y la que recibo de ellos. 
  • La colaboración con los colegas y compañeros de trabajo, etcétera. 
Los conocimientos enunciados, por supuesto, no incluyen aquellos conocimientos que provienen de las disciplinas y que son una parte de los contenidos de aprendizaje para los alumnos (lengua, ciencias, matemática, arte, salud, etcétera).
La complejidad de la docencia no sólo radica en la amplitud de conocimientos que se requiere para ejercer. También, es preciso disponer de ciertas habilidades, actitudes y valores que, en interacción con los conocimientos de las disciplinas y de la docencia se traducen en competencias profesionales esenciales que hagan posible planear, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y las alumnas, en contextos particulares. Así, la docencia se desarrolla siempre en función de procesos de largo aliento y ligada a las características individuales y socioculturales de los alumnos y alumnas, pero además, dentro de un contexto escolar que exige la interacción y la colaboración entre grupos de profesionales que se dedican a la docencia.


Si entendemos que la docencia es una actividad compleja, entonces, no es posible pensar que pueda realizarse de manera improvisada o espontánea. Sin embargo, usualmente, muchos educadores hemos considerado que la práctica educativa contiene grandes dosis de intuición, inspiración y creatividad; incluso, entre los especialistas ha existido una cierta controversia entre considerar a la docencia como una técnica o como un arte. Puede ser cierto que un educador o educadora emplee atributos como la intuición y la creatividad, siempre que cuente con una gran experiencia en su profesión, que domine el campo de conocimientos docentes, y que además sea un excelente aprendiz, capaz de modificar continuamente sus ideas respecto de la docencia, de sus alumnos, de la enseñanza y del aprendizaje.


Para la mayoría de los docentes, la práctica educativa es una tarea ardua, que les exige un formidable y constante esfuerzo intelectual, que ocupa su pensamiento antes, durante y después de su trabajo en el aula y que se caracteriza por la incertidumbre: “¿Habrá funcionado esta actividad?”, “¿Comprenderían mis alumnos?”, “¿Cómo plantearles esta tarea?”, “¿Qué aprenderán si trabajamos esto?”, “¿Cómo puedo lograr que comprendan esto que es tan complejo?”, etcétera.
Una de las preocupaciones permanentes de las educadoras y los educadores es qué hacer al día siguiente con sus alumnos, lo cual lleva a pensar en la necesidad de sistematizar la práctica educativa mediante la planeación y la evaluación; pues difícilmente puede anticiparse qué hacer con los niños y las niñas si no se ha ideado una secuencia clara de trabajo para promover ciertos aprendizajes de los miembros del grupo.

Educación Inca


La educación inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y Acllahuasi 
Durante el incanato la educación fue unas de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperial inca. y enfocada a mantener los aparatos productivos del incanato. Existieron 2 tipos de educación en el imperio

La educación administrada por el estado inca:
Destinada a la formación de una elite para planificar ,organizar ,dirigir cumplir los altos fines del imperio.Para el desempeño de los cargos mas elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura .Por eso ,la sancion era mas severa a medida que el cargo del funcionario era mas elevado .Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas .A ella solo tenia acceso la clase noble. Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).



La Educación Familiar La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.



Educación Maya

Las mayas estaban organizadas en cuatro estamentos o capas sociales: los nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. La nobleza era la clase dominante; de los más poderosos de este estamento estaban los sacerdotes estos se dedicaban a la adivinación, el ritual, los sacrificios, las observaciones astronómicas, los cálculos cronológicos, etc.
En rigor no se puede hablar de clases sociales, pues no existían explotadores ni explotados.
De las cinco etapas, universalmente aceptadas, del transito del estado primitivo al civilizado, los Mayas solamente habían recorrido dos: el dominio del fuego y el invento de la agricultura.
Por desconocer instrumentos de producción, la fuerza humana se aprovechaba exhaustivamente, incrementándose así él transito al régimen esclavista de carácter doméstico.
Sus industrias eran primitivas y se desarrollan en el centro del hogar; consistía en artefactos de uso doméstico y ornamental. Los trabajos y ocupaciones estaban divididos según el sexo.
El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias y las artes.
Lograron gran avance en la astronomía, matemáticas, cronología y escritura jeroglífica. Universalmente famoso el calendario maya, que revela el alto grado de conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Los signos empleados por las mayas, revelan que Vivían en la etapa ideo gráfica de la escritura.
Las costumbres y ocupaciones giraban entorno a sus creencias religiosas.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS.
Siendo los Mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones.
Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:
a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso;
 b) era carácter milimétrico y tradicional;
c) las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar;
 d) existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer;
e) debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).
EDUCACIÓN A SISTEMÁTICA DENTRO DE LA CONSTELACIÓN FAMILIAR
No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que existir una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.
La educación entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter a sistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.
Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar acabo las investigaciones de carácter científico. Para llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que reparar convenientemente a sus descendientes , con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser necesarios.
Es indudable que la educación mimética se desarrollo en gran medida.
En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.
La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.
Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.
El niño así se educa, mas que rodeada de temores”por su deseo de ajustarse a las practicas sociales establecidas”.
Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la educación femenina.
La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.

LA EDUCACIÓN MAYA EN LOS HOMBRES
Enfocándonos ya en el hombre, desde el momento de su nacimiento el sacerdote le fijaba su futuro y sus labores por medio del horóscopo, la educación comenzaba desde el hogar pero eso no quiere decir que toda su vida era allí, a los cuatro meses se le colocaba al niño mayauna hachita en la mano que significaba que parte de su labor debería estar en ser un buen agricultor. ¿Porque a los cuatro meses?

La razón es muy simple, este significaba el número sagrado del tiempo en el que el maíz fertilizaba.
Los niños jugaban en su infancia hasta los nueve años, sus juegos eran prácticamente educativos, es decir simulaban a como harían su la borde grandes. A partir de los nueve años hasta los doce los niños mayas ayudaban a sus padres en las labores del campo (recolección, siembra,caza, pesca etc.)Al cumplir los doce años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, lo cual significaba que a partir de esta edad abandonaban el hogar para ingresar a establecimientos educativos (internados).

Pero existía la diferencia de clases, por tal motivo que no se mezclaban, es decir uno era para los hijos de la nobleza y el otro para la clase media. Lo más destacado que se les enseñaba a los nobles erala liturgia, la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía. Mientras que a los hijos de la clase media, el mayor porcentaje de enseñanza fue destinado a la educación de la práctica militar.

LA EDUCACIÓN MAYA EN LAS MUJERES
En el caso de las mujeres al igual que a los hombres desde su nacimiento el sacerdote les indicaba su labor y su futuro, que a diferencia del hombre a las niñas mayas a los tres meses se les hacia
imitar un ejemplo de la molienda de maíz. En el caso de los juegos de su infancia lo hacían relacionado con sus labores en el futuro, a los nueve años ayudaban a sus madres en las labores domésticas.Las madres de las niñas mayas conforme iban creciendo procuraban irles enseñando todo lo que sabían, desde las labores domésticas hasta sus propias experiencias de vida.

Otras de las partes importantes que se les enseñaba con respecto a su actitud, era que enfrente de un hombre debía guardar respeto, en cuestiones del amor se les creaba un sentimiento de vergüenza ante el varón, es decir al encontrarse con un hombre se debían hacerse a un lado dándoles la espalda o volteando la cara, lo mismo sucedía al darles de comer o si recibía de él alguna cosa. Aunque tenían estas reglas estrictas esto no era obstáculo para que no fueran amables,puesto que era una de sus labores el ser corteses y bien portadas.Siempre se mostraban limpias de alma y de secretos.Las labores de la mujer eran duras y abundantes, desde el inicio del día hasta el anochecer debían estar continuamente ocupadas y sin hablar,cumplían con sus labores domésticas (tejidos, cocina, molienda de maíz, lavado, aseo de la casa, educación de los hijos, traslado al cercado a vender o comprar y crianza de animales domésticos.

SISTEMA DE EDUCACIÓN MAYA:
Es entendida como el conjunto filosófico, teórico, metodológico y práctico de una educación permanente en donde de manera organizada y con intencionalidad se desarrolla en las comunidades mayas.

PEDAGOGÍA MAYA:

En términos puntuales solamente puede hablarse de pedagogía maya, si cumple con las siguientes siete características, mínimas:
a) Posee método y principios científicos mayas.
b) Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo.
c) Orienta la práctica de valores mayas a través de los consejos y la observación.
d) Procura la participación de la comunidad, dándole preeminencia a la orientación de personas mayores en las actividades cotidianas,
e) Tiene uso de medidas correctivas para la perfectibilidad.
f) Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia, y acción.
g) Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad, la espiritualidad, las habilidades y las actitudes al servicio de la comunidad.

EDUCACIÓN MAYA:
La educación maya es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior.
Conjunto integral, dinámico y vivencia de experiencias, conocimientos y prácticas productivas, convivencia social, y crecimiento espiritual que las comunidades mayas, a través de las familias, dan a las niñas, niños, jóvenes y adultos. Sistema que se diferencia cualitativa mente de los demás sistemas educativos.

FUNDAMENTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN MAYA:
LOS FUNDAMENTOS:

La educación maya se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la educación y formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la comunidad.
Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria; hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de comprender y comunicar.
El ser humano se sitúa, con plena conciencia de ello, en el ambiente natural, se relaciona gradual y progresivamente con .la madre naturaleza que lo protege en sus formas de vida, su actividad productiva y su espiritualidad. La sociedad maya ha venido construyendo y perfeccionando la educación, la formación y el cultivo de la persona a través de las generaciones, para lo cual ha construido un sistema de valores y normas sobre la vida, la convivencia social y la convivencia con la naturaleza.


ELEMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO MAYA:

La educación que las familias mayas han venido practicando con sus hijas e hijos, las normas y los signos que las comunidades han establecido para la convivencia social y política, las disciplinas con las que el pueblo maya logra desarrollar su ciencia y tecnología, estética y artes, filosofía y espiritualidad, se sustentan en los siguientes conceptos y fines del proceso de formación de la persona.

·                     Educarse y educar para mantener limpios el alma Y el espíritu
·                     Educarse y educar para mantener limpia la naturaleza, convivir con ella y ordenar el ambiente
·                     Formarse y educarse para cultivar la tierra
·                     Cultivar y desarrollar la inteligencia para encontrar soluciones a problemas, comprender los fenómenos de la naturaleza y de la vida,
·                     Construir las ideas, producir conocimiento y poder tener responsabilidades
·                     Aprender a producir, a construir ideas y a realizar obras y proyectos que ayuden a mejorar la vida
·                     Aprender a compartir e intercambiar lo que trabajamos, producimos y creamos

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS:

Siendo los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenía que estar impregnada de modalidades. Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones. Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera. Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente: 
a) Desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso;
b) Era carácter mimética y tradicional; 
c) Las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar; 
d) Existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; 
e) Debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).

Educación Azteca



La educación Azteca era importante pero se diferenciaba la enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac) de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión…, pero también en poesía y canto.
Como la guerra tiene una importancia en esta cultura, la educación estaba orientada hacia la guerra con la preocupación de que los jóvenes fuesen formados en una serie de conocimientos y prácticas, y en un sentimiento de unión entre ellos. Es de notar también que la enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
A los muchachos se les enseñaban las tareas que hacían los padres. Y las hijas se quedaban a casa con sus madres, para aprender las tareas del hogar  (limpiar, cocinar…). Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli (estudio en la escuela pero se dormía en la casa) y el calmecacn (internado).
Los aztecas registraban los sucesos más importantes en libros hechos de hojas de papel elaborados con sisal. Estos libros y pergaminos fueron enrollados o doblados como los mapas. Los aztecas no tenían un alfabeto sino que crearon un tipo de escritura en logogrifo, haciendo uso de imagenes y caracteres simbólicos.

viernes, 11 de julio de 2014

Pedagogía


La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. 
Pedagogía Infantil
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. 
El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. 

A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.