sábado, 12 de julio de 2014

Educación Maya

Las mayas estaban organizadas en cuatro estamentos o capas sociales: los nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. La nobleza era la clase dominante; de los más poderosos de este estamento estaban los sacerdotes estos se dedicaban a la adivinación, el ritual, los sacrificios, las observaciones astronómicas, los cálculos cronológicos, etc.
En rigor no se puede hablar de clases sociales, pues no existían explotadores ni explotados.
De las cinco etapas, universalmente aceptadas, del transito del estado primitivo al civilizado, los Mayas solamente habían recorrido dos: el dominio del fuego y el invento de la agricultura.
Por desconocer instrumentos de producción, la fuerza humana se aprovechaba exhaustivamente, incrementándose así él transito al régimen esclavista de carácter doméstico.
Sus industrias eran primitivas y se desarrollan en el centro del hogar; consistía en artefactos de uso doméstico y ornamental. Los trabajos y ocupaciones estaban divididos según el sexo.
El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias y las artes.
Lograron gran avance en la astronomía, matemáticas, cronología y escritura jeroglífica. Universalmente famoso el calendario maya, que revela el alto grado de conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Los signos empleados por las mayas, revelan que Vivían en la etapa ideo gráfica de la escritura.
Las costumbres y ocupaciones giraban entorno a sus creencias religiosas.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS.
Siendo los Mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones.
Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:
a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso;
 b) era carácter milimétrico y tradicional;
c) las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar;
 d) existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer;
e) debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).
EDUCACIÓN A SISTEMÁTICA DENTRO DE LA CONSTELACIÓN FAMILIAR
No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que existir una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.
La educación entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter a sistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.
Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar acabo las investigaciones de carácter científico. Para llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que reparar convenientemente a sus descendientes , con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser necesarios.
Es indudable que la educación mimética se desarrollo en gran medida.
En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.
La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.
Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.
El niño así se educa, mas que rodeada de temores”por su deseo de ajustarse a las practicas sociales establecidas”.
Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la educación femenina.
La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.

LA EDUCACIÓN MAYA EN LOS HOMBRES
Enfocándonos ya en el hombre, desde el momento de su nacimiento el sacerdote le fijaba su futuro y sus labores por medio del horóscopo, la educación comenzaba desde el hogar pero eso no quiere decir que toda su vida era allí, a los cuatro meses se le colocaba al niño mayauna hachita en la mano que significaba que parte de su labor debería estar en ser un buen agricultor. ¿Porque a los cuatro meses?

La razón es muy simple, este significaba el número sagrado del tiempo en el que el maíz fertilizaba.
Los niños jugaban en su infancia hasta los nueve años, sus juegos eran prácticamente educativos, es decir simulaban a como harían su la borde grandes. A partir de los nueve años hasta los doce los niños mayas ayudaban a sus padres en las labores del campo (recolección, siembra,caza, pesca etc.)Al cumplir los doce años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, lo cual significaba que a partir de esta edad abandonaban el hogar para ingresar a establecimientos educativos (internados).

Pero existía la diferencia de clases, por tal motivo que no se mezclaban, es decir uno era para los hijos de la nobleza y el otro para la clase media. Lo más destacado que se les enseñaba a los nobles erala liturgia, la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía. Mientras que a los hijos de la clase media, el mayor porcentaje de enseñanza fue destinado a la educación de la práctica militar.

LA EDUCACIÓN MAYA EN LAS MUJERES
En el caso de las mujeres al igual que a los hombres desde su nacimiento el sacerdote les indicaba su labor y su futuro, que a diferencia del hombre a las niñas mayas a los tres meses se les hacia
imitar un ejemplo de la molienda de maíz. En el caso de los juegos de su infancia lo hacían relacionado con sus labores en el futuro, a los nueve años ayudaban a sus madres en las labores domésticas.Las madres de las niñas mayas conforme iban creciendo procuraban irles enseñando todo lo que sabían, desde las labores domésticas hasta sus propias experiencias de vida.

Otras de las partes importantes que se les enseñaba con respecto a su actitud, era que enfrente de un hombre debía guardar respeto, en cuestiones del amor se les creaba un sentimiento de vergüenza ante el varón, es decir al encontrarse con un hombre se debían hacerse a un lado dándoles la espalda o volteando la cara, lo mismo sucedía al darles de comer o si recibía de él alguna cosa. Aunque tenían estas reglas estrictas esto no era obstáculo para que no fueran amables,puesto que era una de sus labores el ser corteses y bien portadas.Siempre se mostraban limpias de alma y de secretos.Las labores de la mujer eran duras y abundantes, desde el inicio del día hasta el anochecer debían estar continuamente ocupadas y sin hablar,cumplían con sus labores domésticas (tejidos, cocina, molienda de maíz, lavado, aseo de la casa, educación de los hijos, traslado al cercado a vender o comprar y crianza de animales domésticos.

SISTEMA DE EDUCACIÓN MAYA:
Es entendida como el conjunto filosófico, teórico, metodológico y práctico de una educación permanente en donde de manera organizada y con intencionalidad se desarrolla en las comunidades mayas.

PEDAGOGÍA MAYA:

En términos puntuales solamente puede hablarse de pedagogía maya, si cumple con las siguientes siete características, mínimas:
a) Posee método y principios científicos mayas.
b) Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo.
c) Orienta la práctica de valores mayas a través de los consejos y la observación.
d) Procura la participación de la comunidad, dándole preeminencia a la orientación de personas mayores en las actividades cotidianas,
e) Tiene uso de medidas correctivas para la perfectibilidad.
f) Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia, y acción.
g) Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad, la espiritualidad, las habilidades y las actitudes al servicio de la comunidad.

EDUCACIÓN MAYA:
La educación maya es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior.
Conjunto integral, dinámico y vivencia de experiencias, conocimientos y prácticas productivas, convivencia social, y crecimiento espiritual que las comunidades mayas, a través de las familias, dan a las niñas, niños, jóvenes y adultos. Sistema que se diferencia cualitativa mente de los demás sistemas educativos.

FUNDAMENTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN MAYA:
LOS FUNDAMENTOS:

La educación maya se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la educación y formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la comunidad.
Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria; hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de comprender y comunicar.
El ser humano se sitúa, con plena conciencia de ello, en el ambiente natural, se relaciona gradual y progresivamente con .la madre naturaleza que lo protege en sus formas de vida, su actividad productiva y su espiritualidad. La sociedad maya ha venido construyendo y perfeccionando la educación, la formación y el cultivo de la persona a través de las generaciones, para lo cual ha construido un sistema de valores y normas sobre la vida, la convivencia social y la convivencia con la naturaleza.


ELEMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO MAYA:

La educación que las familias mayas han venido practicando con sus hijas e hijos, las normas y los signos que las comunidades han establecido para la convivencia social y política, las disciplinas con las que el pueblo maya logra desarrollar su ciencia y tecnología, estética y artes, filosofía y espiritualidad, se sustentan en los siguientes conceptos y fines del proceso de formación de la persona.

·                     Educarse y educar para mantener limpios el alma Y el espíritu
·                     Educarse y educar para mantener limpia la naturaleza, convivir con ella y ordenar el ambiente
·                     Formarse y educarse para cultivar la tierra
·                     Cultivar y desarrollar la inteligencia para encontrar soluciones a problemas, comprender los fenómenos de la naturaleza y de la vida,
·                     Construir las ideas, producir conocimiento y poder tener responsabilidades
·                     Aprender a producir, a construir ideas y a realizar obras y proyectos que ayuden a mejorar la vida
·                     Aprender a compartir e intercambiar lo que trabajamos, producimos y creamos

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS:

Siendo los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenía que estar impregnada de modalidades. Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones. Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera. Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente: 
a) Desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso;
b) Era carácter mimética y tradicional; 
c) Las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar; 
d) Existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; 
e) Debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario